Un equipo de astrónomos liderado por Nicolas Laporte, del University College de Londres, ha utilizado ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) para detectar una enorme y brillante masa de polvo de estrellas en una galaxia vista cuando el universo tenía sólo el cuatro por ciento de su edad actual.
La galaxia observada lleva el nombre A2744_YD4 y es la más joven y la más alejada vista por ALMA, además ésta joven galaxia, contiene una gran cantidad de polvo interestelar formado por la muerte de una generación anterior de estrellas.

Imágen de ALMA y del Telescopio Espacial Hubble de la distante galaxia polvorienta A2744_YD4
El polvo cósmico se compone, principalmente, de silicio, carbono y aluminio en granos tan pequeños como millonésima de centímetro. Los elementos químicos de estos granos se forman dentro de las estrellas y son esparcidos por el cosmos cuando las éstas mueren. Hoy en día este polvo es abundante y es un elemento clave en la formación de estrellas, planetas y moléculas complejas, pero en el universo temprano, antes de que murieran las primeras generaciones de estrellas, era escaso.
“A2744_YD4 no es solo la galaxia más lejana observada hasta ahora por ALMA, sino que la detección de tanto polvo indica que esta galaxia ya había sido contaminada por supernovas tempranas”
La detección de polvo en el universo temprano proporciona a los astrónomos nueva información sobre cuándo explotaron las primeras supernovas y sobre la época en la que las primeras estrellas calientes iluminaron el universo con su luz.
Fuente: NASA